Características funcionales del lenguaje
- Se concibe como una actividad humana compleja que asegura las funciones básicas de comunicación y representación. Son simultáneos y complementaria de la actividad lingüística de cada uno de los hablantes.
- La lengua es el medio privilegiado y más eficaz para la comprensión y producción de nuestros pensamientos, experiencias, sentimientos, deseos, opiniones, así como la reflexión sobre nuestra propia identidad.
- No sólo posibilita la comunicación interpersonal. Sino que también mediante el lenguaje inferior, nos comunicamos con nosotros mismos, analizamos nuestros problemas, organizamos toda la información disponible, formulamos planes, memorizamos datos: es decir, regulamos y orientamos nuestra propia actividad.
- El lenguaje puede desempeñar este papel como sistema fundamental de la comunicación humana gracias al doble carácter convencional y arbitrario de los signos que lo configuran.
De este modo, cuando el niño aprende el lenguaje en la interacción con las personas de su entorno, aprende un repertorio de palabras o sistema de signos, también se apropia de los significados culturales que estos signos incluyen.
Características estructurales del lenguaje
Son un conjunto de unidades o elementos que los configuran y las reglas de organización de los mismos. el lenguaje se define como un sistema de signos interrelacionados, lo cual implica que las leyes de organización de sus partes dependen de las leyes de organización del todo. en la descripción de las unidades del lenguaje cada uno de ellas solo adquiere sentido si se hace referencia al conjunto, al sistema completo.
Para quienes se
dedican a la enseñaza de la lengua o a tratar los problemas vinculados con el
desarrollo del lenguaje en el proceso didáctico es imprescindible comprender
las dificultades con las que el niño se encuentra a lo largo de este proceso. De
ahí que comentaremos a grandes rasgos las diferentes perspectivas teóricas que
han estudiado el tema y sus aportes a la comprensión del proceso de adquisición
del lenguaje.
Para esta teoría el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. Los niños simplemente imitarían el habla de sus padres, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La sociedad en el que el niño se desarrolla recompensa las pronunciaciones de vocablos correctos y castiga todas las formas de lengua incorrecto.
El problema de esta teoría es que no explica, la similitud en el desarrollo del lenguaje en todos los niños, y tampoco como es que los niños producen construcciones nuevas que no han sido emitidas antes por los adultos.
Teoría innatista o del dispositivo de adquisición del
lenguaje (Chomsky)
Esta teoría es opuesta a la anterior, y causó una verdadera revolución en la lingüista contemporánea, propone la existencia de una capacidad innata, “un dispositivo para la adquisición del lenguaje”.
El niño es capaz de general de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cuales son las formas en las que deben usarse y comprenderse estas.
Esta teoría es opuesta a la anterior, y causó una verdadera revolución en la lingüista contemporánea, propone la existencia de una capacidad innata, “un dispositivo para la adquisición del lenguaje”.
El niño es capaz de general de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cuales son las formas en las que deben usarse y comprenderse estas.
Teoría psicogenética constructivista (Piaget)
Esta teoría se preocupa fundamentalmente por la relación pensamiento-lenguaje.
El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
La adquisición del lenguaje se alcanza después de haberse logrado cierto nivel de inteligencia sensorio-motriz. Antes de la aparición del lenguaje, el niño posee una función, representativa o simbólica que es lo que está a la raíz del pensamiento. Esta se constituye durante el segundo año de vida, en ese periodo es cuando el lenguaje hace su aparición.
Esta teoría se preocupa fundamentalmente por la relación pensamiento-lenguaje.
El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
La adquisición del lenguaje se alcanza después de haberse logrado cierto nivel de inteligencia sensorio-motriz. Antes de la aparición del lenguaje, el niño posee una función, representativa o simbólica que es lo que está a la raíz del pensamiento. Esta se constituye durante el segundo año de vida, en ese periodo es cuando el lenguaje hace su aparición.
Teoría sociocultural o de interacción social (Vigotsky)
Para esta teoría pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de este: los niveles de funcionamiento intelectual dependerán de un lenguaje cada vez mas abstracto.
A lo largo del primer año de vida, lenguaje y pensamiento se desarrollan por caminos paralelos, pero durante el segundo año se inicia un proceso de convergencia que produce un cambio cualitativo en las posibilidades de desarrollo y aprendizaje; entonces el lenguaje se intelectualiza, se une al pensamiento y el pensamiento se verbaliza y se une al lenguaje.
A partir del lenguaje y la comunicación la cultura se transmite al niño, quien lo interioriza y lo usa en funciones de sus necesidades.
Para esta teoría pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de este: los niveles de funcionamiento intelectual dependerán de un lenguaje cada vez mas abstracto.
A lo largo del primer año de vida, lenguaje y pensamiento se desarrollan por caminos paralelos, pero durante el segundo año se inicia un proceso de convergencia que produce un cambio cualitativo en las posibilidades de desarrollo y aprendizaje; entonces el lenguaje se intelectualiza, se une al pensamiento y el pensamiento se verbaliza y se une al lenguaje.
A partir del lenguaje y la comunicación la cultura se transmite al niño, quien lo interioriza y lo usa en funciones de sus necesidades.
Teoría de la solución de problemas (Bruner)
Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Su teoría sugiere que el niño aprende a usar el lenguaje para “comunicarse en el contexto de la solución de problemas”, se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical.
Seria relevante la presencia del “habla infantil”, forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el “aquí y ahora” y en su simplicidad. Esta manera de comunicarse permite al niño extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales.
Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Su teoría sugiere que el niño aprende a usar el lenguaje para “comunicarse en el contexto de la solución de problemas”, se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical.
Seria relevante la presencia del “habla infantil”, forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el “aquí y ahora” y en su simplicidad. Esta manera de comunicarse permite al niño extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales.

Generalmente se distinguen dos grandes periodos en el desarrollo del lenguaje: el primer momento llamado etapa prelingüística se enmarca en el primer año de vida. En el que se desarrolla los precursores y componentes del lenguaje. Y otro la etapa lingüística que se sitúa entre el año y año y medio, y comienza con la emisión de las primeras palabras. Marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece como se describe a continuación.
Etapa prelingüística
Denominada también etapa preverbal, comprende los primeros
10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatorio durante el
cual el infante emite sonidos onomatopéyicos que alcanza valor comunicativo según
la interpretación adulta.
Del nacimiento a los dos meses de edad
Desde su nacimiento, hasta más o menos el
final del primer mes, la única expresión audible del bebe es el llanto, es la primera
manifestación sonora puramente mecánica. El llanto permite al bebe el
funcionamiento del aparato fonador.Pasado este periodo, por lo general al inicio del segundo mes, el tono del sonido cambia con el contenido afectivo de dolor, hambre u otra molestia, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar. Con el llanto logra comunicar sus necesidades al mundo que lo rodea.
De los tres a los cuatro meses de edad
Al inicio del tercer
mes del bebe produce vaguidos, sonidos guturales y vocálicos que duran de 15 a
20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y a veces con
arrullos o murmullos. Sus vocalizaciones pueden mostrar alegría o displacer
mediante la diferenciación de consonantes.
A los tres meses aparece el balbuceo, que consiste en la emisión de sonidos mediante la re-duplicación de silabas.
A los tres meses aparece el balbuceo, que consiste en la emisión de sonidos mediante la re-duplicación de silabas.
De cinco a seis meses de edad

Al sexto mes suele emitir los primeros elementos vocálicos y consonánticos que constituyen un progreso importante con respecto a los gritos y distintos sonidos laríngeos de los primeros mese de vida.
Es importante que la comunicación verbal sea algo habitual entre los adultos y el niño.
De siete a ocho meses de edad
A partir de los siete
u ocho meses, debido al desarrollo de sus habilidades motoras y posturales,
el niño “abandona” un poco al adulto e inicia su auto afirmación, basándose en
los logros que obtiene con su capacidad exploratoria.En estos meses los intercambios bocales que se dan entre la madre y el niño tienen un carácter de “proto conversación”, esto es de gran importancia, dado que permite afirmar y mantener el contacto social entre dichos interlocutores. Esta “conversación” constituye un buen ejercicio de entrenamiento para el habla, así como para su socialización naciente.
En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontaneas, aquí las vocalizaciones alternantes entre la madre y el niño, permitirán el acceso temprano al lenguaje.
De los nueve a diez meses de edad
En esta etapa es muy probable que el niño
empiece realmente a decir palabras cortas. También manifiesta comportamientos
claramente intencionados y, por lo tanto, inteligentes. El niño muestra
especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse, lo cual hace
que se entregue a repeticiones espontaneas que suelen ser reforzadas por sus
padres. Pero dado que el pequeño no dispone todavía de la aptitud necesaria
para la expresión oral, se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto.
De los once a los
doce meses de edad
El niño de once mese
cuenta con un repertorio lingüístico con más de cinco palabras. A esta edad el
niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les otorga el mismo
significado.
Esta simplificación del lenguaje adulto que se observa en esta edad se debe a que el niño intenta reproducir las palabras del adulto, aunque su capacidad expresiva es todavía limitada.
Esta simplificación del lenguaje adulto que se observa en esta edad se debe a que el niño intenta reproducir las palabras del adulto, aunque su capacidad expresiva es todavía limitada.
Etapa lingüística
Este periodo se inicia con la expresión de la primera
palabra, a la que se le otorga una legitima importancia como el primer anuncio
del lenguaje cargado de un propósito comunicativo.
Esta etapa se considera como en forma un tanto amplia desde aproximadamente el año de edad, dentro del periodo lingüístico se distinguen las siguientes subestapas.
Esta etapa se considera como en forma un tanto amplia desde aproximadamente el año de edad, dentro del periodo lingüístico se distinguen las siguientes subestapas.
De los doce a los catorce meses de edad
Durante el primer año de vida el niño a
podido establecer una verdadera red de comunicación gestual, bocal y verbal con
la familia.
A partir del año, a veces antes el niño comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta, es decir, las palabras. Estas constituyen un anticipo de la capacidad del niño para utilizar un significante que comunique un significado.
Entre los trece y catorce meses, el niño inicia la conocida etapa “holofrástica” (palabra-frase), frase de una sola palabra con varios significados. El niño comienza a comprender también los adjetivos calificativos que emplea el adulto.
De este modo el niño, desde los doce meses de edad, inicia un largo y complejo proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto.
A partir del año, a veces antes el niño comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta, es decir, las palabras. Estas constituyen un anticipo de la capacidad del niño para utilizar un significante que comunique un significado.
Entre los trece y catorce meses, el niño inicia la conocida etapa “holofrástica” (palabra-frase), frase de una sola palabra con varios significados. El niño comienza a comprender también los adjetivos calificativos que emplea el adulto.
De este modo el niño, desde los doce meses de edad, inicia un largo y complejo proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto.
Desde los dieciséis o diecisiete meses hasta los dos años el niño combinara espontáneamente y con más frecuencia varias palabras y frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión.
De los dieciocho a los veinticuatro meses de edad
En este momento la mayoría de los niños
cuentan con un vocabulario mayor a cincuenta palabras y logran combinar dos a
tres palabras en una frase, dándose así el inicio al habla “sintáctica”; es
decir, la articulación de palabras en oraciones simples, en sus expresiones
combinan sustantivos verbos, adjetivos y adverbios.
Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado a 300 palabras en sus expresiones suelen observarse, también, el inicio de la utilización de los pronombres personales “yo” y “vos” y el posesivos “mi” y “mío”
Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado a 300 palabras en sus expresiones suelen observarse, también, el inicio de la utilización de los pronombres personales “yo” y “vos” y el posesivos “mi” y “mío”
De los dos a los tres
años de edad
A los tres años se
produce un incremento acelerado del vocabulario, por lo que el niño alcanza un
promedio de 900 palabras, y a los tres años y medio, 1200 palabras. El lenguaje
se vuelve comprensible, incluso para personas ajenas a la familia.
De los cuatro a los cinco años de edad
A los cuatro años de
edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de
acuerdo con un estilo “retorico propio”, las frases son más largas y complejas.
De los seis a los siete años de edad
Aunque el desarrollo
del lenguaje continua hasta los diez o doce años, los aspectos más importantes
se han adquirido al momento del ingreso a la escolaridad. En esta etapa los niños
no presentan dificultades para comprender ni expresarse en forma
descontextualizada.
Excelente trabajo muy buena información
ResponderBorrarGracias profes por su blog! Es de mucha ayuda. Muy clara la información.
ResponderBorrarHermoso trabajo chicas nos va a re servir.. gracias
ResponderBorrarNos parece muy productiva la utilización de TICs en el aula TICs. Teniendo en cuenta el avance de la tecnología a nivel mundial, se torna imprescindible que los futuros profesionales tengan conocimiento de los recursos y y herramientas tecnológicas.
ResponderBorrarEn el aula del nivel primario se puede utilizar los PowerPoint, equipos de sonido y videos para el área de artística, y plataformas virtuales para las tareas de la casa.
nano titanium by babyliss pro
ResponderBorrarYou may titanium solvent trap monocore recall tungsten titanium that the N-Tier 809 is the babyliss pro nano titanium hair dryer N-Tier 809 which titanium tubing is one of the newer mini-carts models, titanium price and was discontinued in October 2020.